- Es la mas grave. Frecuencia: 20 a 30%
La lesión abarca todas las áreas del lenguaje.
El lenguaje espontáneo es inexistente o reducido a mínimas vocalizaciones.
La comprensión está limitada a órdenes muy simples y cortas, previsibles en contexto determinado.
Pérdida total de la lectura.
La escritura puede estar limitada solo a la copia.
Alteraciones asociadas: hemiplejía y apraxia.
La evaluación se limita a pruebas muy simples como el Test Breve de Lenguaje (TBL) y a la Escala de Afasia Severa (EAS).
Afasia Global
¿Qué es la Afasia?

¿Qué es lo que produce afasia?

Coágulo: Un coágulo se forma en un vaso sanguíneo cerebral (trombosis cerebral) o llega al cerebro después de formarse en otra parte del cuerpo (embolia cerebral).
Hemorragia: Si una arteria cerebral se rompe, la sangre derramada (hematoma) daña al tejido circundante.
Compresión: Un tumor cerebral puede presionar a un vaso sanguíneo en grado suficiente como para detener su circulación.
Espasmo: Si una arteria cerebral se cierra por contracción de su musculatura el flujo sanguíneo se detiene hasta que la arteria vuelve a relajarse. Esto puede suceder luego de cirugías (cirugía de la epilepsia, aneurismas, etc.).
También están las afasias progresivas que hablaremos en otro apartado.
También están las afasias progresivas que hablaremos en otro apartado.
¿Son las afasias de diferente severidad?
Sí. La afasia difiere en severidad de un paciente a otro. Puede ser leve, moderada, severa o global. El paciente puede estar levemente afectado interfiriendo su afasia en una sola forma o aspecto de la comunicación. En las afasias leves a veces es difícil saber con certeza si el paciente tiene realmente afasia; dice frases completas, lee, escribe y participa en casi todas las actividades, pero puede resultarle difícil sostener una conversación en grupo, leer más de algunos párrafos del diario o hablar durante más de pocos minutos sin presentar anomias (falta del vocablo).
Algunos afásicos están tan severamente incapacitados que no pueden hablar, leer y ni siquiera nombrar a sus familiares. El paciente con una afasia grave puede estar confuso o no llegar a orientarse en un edificio o en la calle, no recuerda sucesos recientes y no puede ver ni entender programas de televisión. El paciente puede también sufrir una pérdida total de su capacidad de comunicación y esto se llama “afasia global”.
www.verbaloop.com
Algunos afásicos están tan severamente incapacitados que no pueden hablar, leer y ni siquiera nombrar a sus familiares. El paciente con una afasia grave puede estar confuso o no llegar a orientarse en un edificio o en la calle, no recuerda sucesos recientes y no puede ver ni entender programas de televisión.
www.verbaloop.com
Escribir con la mano izquierda

También se pueden usar los teclados del iPad o de otros dispositivos, o simplemente armar las palabras con las letras del scrabbel (letras móviles).
www.verbaloop.com
Cómo ayudar al paciente afásico

En ausencia de un fonoaudiólogo calificado, la familia puede hacer algunas cosas para ayudar al paciente. La rehabilitación del lenguaje es similar a la enseñanza de un idioma extranjero. Claro que la analogía es muy limitada, porque el extranjero es una persona sana y puede aprender con más rapidez y recordar lo que aprende más fácilmente que el paciente afásico. Por otra parte, si el paciente puede concurrir menos sesiones de las indicadas, es importante la colaboración de la familia a las indicaciones del terapeuta (ejercitación, estímulo, adaptación al tiempo de respuesta del paciente, etc.). Existen algunos programas de tratamiento que se implementan a través de la computadora, como los de Verbaloop, como así también pueden utilizar cuadernillos de ejercitación especialmente diseñados para trastornos del lenguaje. Consulte al profesional para que le indique cuáles son los más indicados para su familiar.
.jpg)
Todos los pacientes afásicos fluctúan en su capacidad día a día y a veces de un momento a otro. El paciente no tiene control directo sobre su enfermedad y por ello los que tratan de ayudarlo deben armarse de la mayor paciencia posible.
La familia de un paciente afásico puede ayudarlo a mejorar si se crea en su hogar una atmósfera cálida y permisiva. Se debe estimular su comunicación dentro de un marco dónde sus errores no sean ridiculizados ni severamente criticados. Un ambiente negativo o exigente por parte de la familia puede ser factor muy desfavorable para el éxito de la rehabilitación del lenguaje. Los esfuerzos del paciente por mejorar siempre deben provocar alabanzas y elogios.
Cómo es la Rehabilitación del Lenguaje
Cuándo empezar la rehabilitación Lo más pronto posible después de la etapa aguda de la enfermedad. Hay un período de “recuperación espontánea” de tres meses después del comienzo de la afasia. Durante este período, algunos pacientes recobran parcialmente su capacidad para hablar. La experiencia demuestra que el grado de progreso de un paciente durante el período de “recuperación espontánea” puede incrementarse mediante la reeducación del lenguaje. También puede evitarse el establecimiento de malos hábitos de comunicación o perseveraciones. La rehabilitación del lenguaje no sólo ayuda al paciente a comunicarse más fácilmente sino que el efecto psicológico de saber que alguien se interesa por él y comprende la índole de sus dificultades ayuda enormemente a sostener su moral.
Duración En el período agudo se recomienda 20’ a 30’ dos o tres veces por día. Paulatinamente puede extenderse a 50' - 60’ una o dos veces por día. Casi todos los enfermos neurológicos se fatigan fácilmente Es opinión general entre los terapeutas dedicados a la afasias que las sesiones deben ser cortas pero frecuentes. El terapeuta puede generalmente decidir si se justifica o no incrementar las sesiones. En el caso que requiera trabajo complementario en el hogar, el terapeuta explicará a la familia qué debe hacer e indicará la frecuencia y duración de la tareas. Se acepta generalmente que la rehabilitación de la afasia es un proceso largo y lento. La familia y los amigos del enfermo deben pensar en términos de meses y años, no de días o semanas. Algunos afásicos muestran progresos durante sólo algunos meses, otros progresan lenta pero constantemente durante varios años. Casi siempre el lenguaje se va recobrando muy gradualmente.
www.verbaloop.com
www.verbaloop.com
Tips para la Comunicación

Se sugiere:
- Propiciar la comunicación en cualquier modalidad: hablada gestual, gráfica, por señalamiento, a través de un display de comunicación, etc.
- Simplificar el lenguaje al conversar con el paciente. Usar oraciones cortas y sencillas. evitar la indirectas o el lenguaje figurado.
- Repetir si es necesario, apoyarse en las palabras claves para reforzar el significado de las frases de la conversación.
- Mantener charlas naturales y apropiadas a un adulto. No tratar al paciente como niño.
- Hacer participar al paciente, en la medida de sus posibilidades en las conversaciones y reuniones familiares. Otorgarle tiempo para que complete sus dichos, e ir completando los "huecos" con las palabras a fin de darle continuidad a la conversación.
- Controlar el ambiente, reducir estímulos auditivos que lo distraigan.
Palabras y Lenguaje

Palabras La selección de cada palabra para estimular en un paciente afásico en las primeras etapas de su rehabilitación, debe estar regida por los siguientes criterios:
¿Qué importancia tendrá esa palabra para el paciente?.
¿Qué importancia tendrá esa palabra para el paciente?.
- La palabra debe tener aplicación para su situación inmediata (generalmente hogar u hospital) y para sus necesidades más esenciales (comer, ir al baño, levantarse por la mañana, etc.). Por ejemplo, al paciente le será sin duda mucho más útil conocer la palabra cama que las palabras cristal o pendiente.
- ¿Hasta qué punto será esta palabra específica o real para el paciente? Como se mencionó en la respuesta a la pregunta anterior, el paciente afásico encuentra mucho más fácil aprender los nombre de cosas que puede ver, sentir u oír. La palabra mano, por ejemplo, es más fácil de aprender para el enfermo afásico que la palabra miedo. Aunque las palabras comida y ropa aparecen bien escogidas, es probable que no deban incluirse entre las primeras aprendidas. Ambas son sustantivos colectivos, y los afásicos tienen considerable dificultad, en las primeras etapas, para absorber el concepto de categorías.
- ¿Con qué frecuencia se usa la palabra en la comunicación diaria? Sería mejor, por ejemplo, elegir la palabra diario que la palabra periódico. Aunque significan más o menos lo mismo, la primera es de uso más frecuente.
Aplicando estos criterios, una lista práctica y típica de 25 palabras para comenzar con un paciente afásico podría incluir las siguientes: cama, silla, baño, agua, café, dinero, reloj, televisión, teléfono, doctor, zapato, auto, boca, llaves, jabón, mano, pierna, mesa, cepillo de dientes, hombre, sandwich, casa, cigarrillo, hoy. Por supuesto, la lista varía de un paciente a otro. La palabra cigarrillo, por ejemplo, no sería probablemente importante para un no fumador. Cuando el paciente haya adquirido un pequeño vocabulario de uso diario y común, debe enseñársele el contenido de una lista más individualizada que incluirá palabras de interés especial para el paciente en particular debido a sus antecedentes y formación.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)